Esclerosis Lateral Amiotrófica (Enfermedad de Lou Gehrig)

Es una enfermedad crónica y degenerativa del Sistema Nervioso, que se caracteriza por la muerte progresiva de las neuronas motoras centrales y periféricas, produciendo debilidad y atrofia muscular que desemboca en parálisis. Las funciones cerebrales no relacionadas con la actividad motora, esto es, la sensibilidad y la inteligencia, se mantienen inalteradas.

Clasificación CIE-10: G12.2

Resumen Mecanismos y Terapias para ELA

domingo, 15 de septiembre de 2013

Otro ejemplo de lucha en la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Muchos conocemos esta enfermedad gracias a una de las mentes más brillantes de los últimos tiempos: Stephen Hawking. Así pudimos ver de lo que es capaz este transtorno. Sin embargo también fuimos testigos de que esta condición no detuvo al científico en su producción de conocimiento.

Sin duda es un notable ejemplo de lucha, pero no es el único

Jason Becker lleva cerca de 25 años luchando contra este terrible padecimiento. Mostró ser un prodigio de la guitarra a sus 15 años, continuó cultivando su talento y comenzó a ser reconocido mundialmente, hasta que a los 20 años fue diagnosticado de Esclerosis Lateral Amiotrófica. A pesar de perder poco a poco su capacidad para tocar la guitarra, jamás perdió su ánimo característico y con un esfuerzo conjunto de amigos y su familia, pudo seguir componiendo, plasmando su trabajo en un álbum en 1996 llamado "Perspective". Los médicos le dieron 3 años de vida, pero Jason Becker aún no ha muerto. Toda su vida está recopilada en este documental:


Estos dos ejemplos nos muestran que el espíritu humano no se doblega ante las circunstancias y es capaz de elevar su mente y su alma más allá de cualquier tipo de limitación. Nos motiva a luchar en cada uno de nuestros lugares y a seguir caminando

domingo, 16 de junio de 2013

Terapia génica y celular para Esclerosis Lateral Amiotrófica

Siendo un tratamiento todavía en experimentación, la medicina pone su confianza en este innovador procedimiento, la Terapia Celular, para poder enfrentar una enfermedad degenerativa como la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Se han usado células de diferentes orígenes, pero las que más llaman la atención son células neuronales del bulbo olfatorio y del hipocampo que actúan como células madre neuronales proliferando toda la vida. Éstas podrían diferenciarse en motoneuronas y podrán servir para compensar las zonas dañadas. Otra estrategia es disminuir la afección y la degeneración neuronal con otro tipo de células; ésto se intentó introduciendo células de Sertoli testiculares en zonas medulares afectadas y en degeneración, mostrando disminución de la velocidad de atrofia.

El principal problema es el poder llegar a las zonas donde hay la afección, debido a la nobleza y a la delicadeza del tejido nervioso, sin embargo se siguen estudiando nuevas maneras para poder mejorar los efectos de esta terapia.





Bibliografía:



domingo, 9 de junio de 2013

Transgénicos en la investigación de ELA

Los transgénicos en la Esclerosis Lateral Amiotrófica juegan un papel muy importante en la investigación de los mecanismos fisiopatológicos y de la eficacia y ventajas de los diferentes tratamientos desarrollados, ya que se utiliza modelos de enfermedad animales que, genéticamente manipulados, se les otorga un gen que provoca Esclerosis Lateral Amiotrófica (como es el caso del gen SOD1) o alguna variante genómica de estos genes para evaluar la afección que provocan. También se emplean tratamientos en fase en investigación de estos modelos de enfermedad. Se utilizan principalmente ratones por su semejanza genómica con el ser humano.



Bibliografía:



domingo, 2 de junio de 2013

Estudio de Esclerosis Lateral Amiotrófica apoyado en el ADN recombinante

Se están usando diversos mecanismos para apoyar las investigaciones sobre las causas y los procesos de patogénesis de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Uno de éstos mecanismos es el ADN recombinante. Recientemente, se usó ratones transgénicos, donde se usó ADN recombinante, a los cuales se les insertó un gen mutante de la Superóxido Dismutasa (la cual está mutada en la ELA familiar) que poseía un intercambio Gly-93 ---> Ala. Éstos ratones al expresar este gen, manifestaron ELA. Se comparó este mutante G93A, la enzima mutada en ELAf y una enzima de caracter salvaje en la población y se vió que el mutante G93A no causaba daño por deficiencia en la función, sino por la ganancia de una función, que aumentaba la producción de radicales libre, Con este indicio entenderemos mejor cómo actúa una Superóxido dismutasa con mutación en las células nerviosas.motoras.



BIBLIOGRAFÍA


domingo, 26 de mayo de 2013

El ADN recombinante en la naturaleza

Cuando hablamos de ADN recombinante, no sólo estamos refiriéndonos al que se realiza artificialmente y con el objetivo de buscar un gen con una característica que nos resulta beneficiosa para amplificar y aprovechar; podemos hallar ejemplos de recombinación genética en la naturaleza y en nuestro entorno. Mezclas genéticas, recombinaciones, adiciones y muchos otros procesos se están dando en células de organismos superiores (como en la meiosis) y en células menos evolucionados y unicelulares como las bacterias. Aquí hablaremos precisamente de éstos microorganismos.

En las bacterias hay constantemente transferencia de material genético, suele ocurrir para ganar una característica de resistencia o de virulencia específica y así asegurar su supervivencia. Podemos verlo claramente en la conjugación, donde dos bacterias comparten entre sí un plásmido, que lo incorporan a su juego genético. Así sucede también con la transformación, donde se incorpora un fragmento de ADN en buen estado a la bacteria y así aprovechar su información. Dentro de las bacterias también se sufre recombinación genética cuando reciben porciones de ADN de un bacteriófago que extrajo anteriormente ADN de otra bacteria.



Los tres mecanismos de recombinación genética bacteriana. De izquierda
a derecha: transformación, conjugación y transducción.
BIBLIOGRAFÍA:



domingo, 19 de mayo de 2013

Análisis de Microarray para Esclerosis Lateral Amiotrófica

Para el estudio de la fisiopatología de la Esclerosis Lateral Amiotrófica Esporádica con respecto a los genes involucrados, se utilizaron muestras de médulas espinales post mortem en los segmentos L3-L5, donde se realizó un reconocimiento y enlistamiento molecular, continuando con un análisis de Microarray de cDNA. Una PRC de Tiempo Real mostró que los genes afectados en ELA esporádica fueron los que codifican para Dorfina, 3-Metalotioneina, Factor asociado a la proteína de unión a la caja TATA de 30kDa, Neugrina, Proteina semejante a ubiquitina 5 y la Proteina 8 asociada al factor inhibidor de macrófagos. Estos resultados indican que los genes involucrados con el Sistema de proteosomas de Ubiquitina, Toxicidad oxidativa, Transcripción, Diferenciación neuronal y la Inflamación pueden estar relacionados en la patogénesis de ELA esporádica.

Resultados del análisis de Microarray. Se utilizaron dos tintas fluorescente:
Cy3 y Cy5 juntas. Una baja regulación da un color rojo por mayor afinidad
del Cy5 (clon 1) y una alta regulación da un color verde por mayor afinidad del
Cy3 (clon VII) en ELA esporádica.


Identificación de la expresión de los genes por medio de RT-PCR. Se encontró diferencias significativas de los clones 2, 3, 4, 7, 8 y 11 comparado con el control.

BIBLIOGRAFÍA

domingo, 12 de mayo de 2013

Análisis: Niveles afectados en Esclerosis Lateral Amiotrófica

NIVELES MOLECULARES AFECTADOS EN
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

A continuación explicaremos brevemente los mecanismos por los cuales la Esclerosis Lateral Amiotrófica puede manifestarse en el paciente, con sus diversos síntomas y en los diferentes niveles moleculares. Hay que poner mucha atención a los genes, los cuales pueden presentar una mutación que desencadene ELA o que predisponga a tener esta enfermedad de manera esporádica.

NIVEL
AFECCIÓN
GENÓMICO
1.       ALS2 (cromosoma 2q33.1)
2.       ANG (cromosoma 14q11.1-q11.2)
3.       C9orf72 (cromosoma 9p21.2)
4.       DCTN1 (cromosoma 2p13)
5.       FUS (cromosoma 16p11.2)
6.       SETX (cromosoma 9q34.13)
7.       SMN1 (cromosoma 5q13.2
8.       SOD1 (cromosoma 21q22.11)
9.       TARDBP (cromosoma 1p36.22)
10.    UBQLN2 (cromosoma Xp11.2)
EPIGENÓMICO
Stress oxidativo neuronal, agentes infecciosos, disfunción del sistema inmunitario, la herencia, las sustancias tóxicas, los desequilibrios metabólicos y la desnutrición
REPLICACIÓN
·         Alteración de la reparación del ADN por medio de helicasas en sectores codificantes importantes para la neurona: transporte axónico, enzimas, etc.6-1
·         Alteración de elementos importantes para el ciclo celular y activación de apoptosis1
TRANSCRIPCIÓN
·         Alteración de proteínas de unión al ADN y alteración de la transcripción2-5-7-9
POST TRANSCRIPCIONAL
·         Splicing anómalo de mRNA5
·         Producción de miRNA que conduce prematuramente al mRNA a degradación por los cuerpos de procesamiento5
TRADUCCIONAL
·         Disminución de producción de proteínas específicas para el funcionamiento neuronal3-8
·         Gránulos de stress que no permiten llegar al mRNA a tiempo6
PROTEÓMICO
·         Proteínas anómalas para el transporte axónico.4-8
·         Inclusiones citoplasmáticas degenerativas de proteínas mal traducidas o mal plegadas, con la respectiva ausencia de sus funciones 5-9
·         Alteración de la degradación protéica por el mecanismo de la Ubiquitina y Ubiquilina10
RESULTADO
DEGENERACIÓN DE LAS NEURONAS MOTORAS Y POSTERIOR ATROFIA MUSCULAR.



BIBLIOGRAFÍA